lunes, 15 de noviembre de 2010

FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA

La Universidad Técnica de Esmeraldas “Luis Vargas Torres” con su Extensión del Cantón La Concordia, viene realizando una serie de trabajos prácticos con sus estudiantes para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y de esta manera la nueva generación de profesionales aporten al desarrollo del cantón, provincia, país y al mundo con nuevas técnicas de producción que imparten los docentes en la carrera de ingeniería agronómica.
Es importante mencionar que nuestra escuela de agronomía también es objeto de evaluación por parte del gobierno y debe cumplir con las funciones sustantivas de la Universidad Ecuatoriana, previstas en la constitución política de la República del Ecuador y en la Ley Orgánica de Educación Superior, son las siguientes: DOSCENCIA, INVESTIGACION y VINCULACION con la Colectividad, a las cuales se agrega la GESTION ADMINISTRATIVA que se constituye en apoyo de los anteriores.
FUNCION DOSCENCIA: Nuestra institución cuenta con un grupo humano de profesionales jóvenes con un amplio interés de cambio de las comunidades transfiriendo conocimientos en sus estudiantes en el aspecto técnico, humanística y de altos principios éticos, logrando de esta manera que exista una retroalimentación por parte del estudiante y de su aporte en el entorno que vive, es preciso señalar que los docentes de esta carrera estamos realizando estudios de maestrías en Gestión Ambiental y en Docencia.
FUNCIÓN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: La proyección nuestra está enfocada básicamente en unir línea de acción que tiene que ver específicamente con lo que es la seguridad alimentaria y es por ello que estamos con el equipo de trabajo docente realizando nuestro plan de investigación universitaria que está enfocada en las siguientes líneas:
1.- LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:   Seguridad alimentaria, yuca, habichuelas, haba, tomates silvestres, plátano, para aérea, frejol. Shyrma, hortalizas, frejol de palo, trigo tropical, chontaduro, paquirhyzus,  chiyangua, badea, granadilla, naranjilla silvestre
2.-LINEAS DE INVESTIGACIÓN: Nutraceutica, medicinales y aromáticas, Curcuma, jengibre, tapioca,  sacha inchi, mate, uña de gato, golondrina, chanca piedra, sangre de drago, cananga, menta, tagua.  
3.-LINEA DE INVESTIGACIÓN:  Manejo de recursos naturales como caña guadua, guaba, yuca de ratón, nacedera, mucuna, chisparo.
4.-LINEA DE INVESTIGACIÓN:   Agroindustria, cacao, maracuyá, cebolla, coco, caña de azúcar, caña guadua, bambú.
5.- LINEA DE INVESTIGACIÓN:  Artesanales, abacá, mate, sacos, guadua, ojo de venado, chocho, piquigua.
6.- LINEA DE INVESTIGACIÓN:  Aspectos Sociales, cultura, organizativa, corporativa, económica, educativa y computación.


VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD
Comprende la interrelación de nuestra escuela de ciencias Agronómicas con los componentes de la sociedad para obtener en mutuo beneficio en el avance del conocimiento, la formación de los recursos humanos y la solución de los problemas de la comunidad.
Cabe informar que nuestra institución tiene eventos y convenios  con instituciones públicas, privadas del entorno así como también, tenemos relaciones con profesionales en el campo agronómico del medio, esto nos ha permitido realzar alianzas estratégicas importantes en la consecución de seminario para los estudiantes, capacitación de huertos  familiares y escolares a la Fundación Alegre Futuro del recinto la Independencia, estamos por establecer un convenio con ANCUPA, además tenemos alianzas con Instituciones Educativas como  Colegios de la zona , Colegio Técnico Agro-Industrial Gustavo Becerra Ortiz  (Las Villegas), Colegio Tecnico Agropecuario Nueva Concordia(La Concordia),Colegio Tecnico Agropecuario Víctor Manuel Peñaherrera (La Unión), Colegio Tecnico Agropecuario Joaquín Gallegos Lara (Monterrey), Hacienda la Pradera del Señor Vicente Mendieta.
FUNCIÓN GESTIÓN ADMINISTRATIVA.- Esta función constituye un factor fundamental en el desarrollo de la educación y para ello nuestra Extensión en todas las escuelas cuenta  con el aporte valioso de un hombre emprendedor, dinámico en el sector de la educación como es el MSc. Fernando Andino León, este personaje es el que Planifica, organiza, direcciona y hace la Gestión Efectiva, cuida el manejo económico financiero de nuestra Extensión Autogestionaria.

viernes, 5 de noviembre de 2010

SIEMBRA DE PALMA ACEITERA EN MUTILES

La Universidad Técnica de Esmeraldas “Luis Vargas Torres”, con su extensión La Concordia a través de la Escuela de Ingeniería Agronómica, viene dando su aporte de autogestión, en la consecución de 2500 plantas de palma africana a un empresario del Cantón La Concordia.
 la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, a través de la escuela de ingeniería agronómica dio su apoyo en la siembra la  siembra de 40has de palma africana en los terrenos de Universidad, ubicados en Mutiles, granja experimental que cuenta esta institución de educación superior    que permite el  desarrollo de  futuras  investigaciones de este cultivo con sus docentes y estudiantes.
Cabe mencionar también que la Escuela de Ingeniería Agronómica Extensión La Concordia, esta predispuesta a colaborar en el manejo técnico con sus estudiantes y docente en todos los aspectos que tienen que ver con las labores culturales que implica el desarrollo del cultivo.
 En el primer semestre del 2010 (mayo) la escuela colaboró en la limpieza de un lote del cultivo y realizó la toma de muestras de suelo para su respectivo análisis de los elementos minerales que cuenta el terreno en estudio.
Para el segundo semestre del 2010 dentro de la planificación se ha estimamos conveniente realizar nuevamente otro aporte que servirá como  prácticas para nuestros estudiantes.
Pretendemos también con la autogestión de Fernando Andino, Conseguir un sistema de riego subfoliar y goteo,  que se está ejecutando y servirá para el cultivo; de esta manera se lo maneje técnicamente con los compañeros docentes de la matriz que están también colaborando al desarrollo de este proyecto.
Este apoyo permitirá también desarrollar conocimientos científicos y técnicos en los estudiantes de la matriz como de nuestra extensión, lo que permitirá el engrandecimiento de nuestra Universidad hacia la comunidad

6.1 PUBLICACION  Y DIFUSION DE MATERIALES PARA LA DOCENCIA.


PUBLICACIONES
1.       PUBLICACION  Y DIFUSION DE MATERIALES PARA LA  DOCENCIA
La Universidad  Luis Vargas Torres “extensión La Concordia” , ha hecho un gran esfuerzo por crear y emitir materiales de información, no solo para el docente, sino también para los estudiantes y la colectividad en general, es así que mantiene la publicación ya de 4 ejemplares de su revista, en la cual participan para su edición profesores y alumnos.
Cabe indicar que en cada uno de los ejemplares hasta la actualidad se han realizado publicaciones que han sido de mucho interés por los lectores, como temas de investigación, información, sociales, etc.
Además la extensión facilita a los docentes todos los materiales requeridos, y de interés para que puedan desarrollar con normalidad sus cátedras.
6.2            RESULTADOS DE INVESTIGACIONES
A pesar de que la extensión aun está empezando sus labores, por su reciente creación, ya cuenta con cuatro proyectos de investigación muy importantes, que son realizados por catedráticos y estudiantes de nuestra universidad, cabe indicar que estos cuatro proyectos aun están en investigación, a continuación recalcaremos cada uno de ellos:
·         PROYECTO BIOCOMBUSTIBLE
El bio-combustible se extrae de las semillas de plantas oleaginosas, como son la mostaza, girasol, palma y piñón.
La utilización de de aceites vegetales para remplazar a los combustibles comunes como el diesel y la gasolina, es una alternativa muy importante, luego de haber realizado investigaciones que demuestran que el petróleo solo nos durara 50 años más.
Este tipo de combustible ecológico ya se utiliza en otros países como Brasil y Alemania, por eso es importante la investigación que se realiza en la universidad Luis Vargas Torres “Extensión La Concordia” ya que con ella nos adelantamos al futuro y podría darnos buenos réditos económicos, que servirán para los proyectos de auto gestión que muy acertadamente lleva la extensión por medio de su dirección.
·         PROYECTOS DE AGRICULTURA ORGANICA
Desde el año 1997 la Universidad Técnica de Esmeraldas “Luis Vargas Torres”, Extensión la Concordia, con su especialidad agronomía, viene realizando trabajos prácticos, con sus estudiantes en lo que respecta a la elaboración de abonos orgánicos, sean estos sólidos o líquidos como por ejemplo:  Bioles-bokashi, humus de lombriz de tierra, una investigación muy importante es la extracción botánica, de ají, ajo, cebolla, barbasco, para la obtención de ácidos acético, para realizar aplicaciones con estos extractos, y aplicarlos como insecticidas y fungicidas biológicos, en diferentes cultivos.
Una investigación muy importante, es aquella que se está efectuando con variedades de cultivos nativos, los cuales se los está multiplicando, para evitar su extinción, entre otros tenemos, frejol tripa de gato, tomatillo ojo de buey, Cidrayota, y la inclusión de un cultivo de origen amazónico , como es Sacha Inchi o inca inchi, al tener todos estos una muy buenas propiedades alimenticias servirán para mejorar en la dieta alimenticia, así la universidad contribuirá  para mejorar la economía y nutrición de la zona y el país.

6.3PROYECTOS DE VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD


Nuestra extensión  por sr muy joven aun no tiene muchos proyectos de vinculación con la colectividad pero si podemos numerar entre otros uno muy importante como es el que mantenemos en convenio con LA FUNDACION ALEGRE FUTURO, de la parroquia la independencia,  este proyecto consiste en elaborar y entregar productos netamente biológicos para el manejo  de muchas familias que mantienen huertos para su alimentación y sustento diario.
Además se realizan constantemente casas abiertas con la participación de estudiantes, catedráticos y comunidad en general, donde los estudiantes y universidad pueden mostrar a la colectividad sus trabajos e investigaciones que se realizan para el bien común.
AGRICULTURA  ORGANICA
CONVIVENCIA, RECICLAJE Y AUTOSUFICIENCIA.





Desde el año 1997.La UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES EXTENSION LA CONCORDIA, con su especialidad Agronomía viene realizando trabajos prácticos, junto con sus estudiantes en lo que respecta a la elaboración de abonos orgánicos sean estos sólidos y líquidos como por ejemplo violes bokashi humus de lombriz de tierra, urines de lombriz de tierra: otra actividad que se ha realizado es la función de extractos botánicos, extractos   , de ajo, ají ,cebolla, barbasco; obtención de  acido  acéticos  ,   producto  con   el   cual    junto con   los   extractos  se  realizas    fungicidas e insecticidas  botánicos 

Los   productos   obtenidos  son  aplicados  en   los    cultivos  que  los   estudiantes  realizan ,hortalizas  (tomatillo ojo de buey, pimiento, pepino ,cebollín , cilantro ,col,  lechuga , acelga , cebolla colorada etc.; legumbres como frejol tripa de gato achocha , haba , habichuela ; también se han hecho aplicaciones en cultivo de palma africana , maracuyá y cacao con abonos orgánicos.

Es de manifestar que los resultados obtenidos con los productos aplicados en los cultivos en mención son altamente significativos en lo que respecta a la producción obtenida consiguiendo plantas con excelentes condiciones sanitarias y vigorosas.                                                                                                                         En los actuales momentos estamos incursionando en la multiplicion de plantas para obtener alimentos de cultivos nativos que están en procesos de extinción en nuestro medio como shyrma, frejol tripa de gato, tomatillo ojo de buey, cydrayota y la inclusión de un cultivo amazónico , como es el sacha inchi o inca inchi. Todos los cultivos en mención tienen excelentes propiedades en proteínas y vitaminas que ayudaría a mejorar la dieta alimenticia de esta comunidad.
El interés de nuestra extensión universitaria es de cuidar los recursos naturales de nuestro entorno como son el aire , suelo y agua para lo cual estamos sembrando especies maderables como cedro clavellín , guayacán boqueño , cutanga , anime , pambil , chapil entre otros y para el control biológico de insectos – plagas estamos sembrando plantas nectaríferas y arvenses en los terrenos de la extensión para que el estudiante conozca estas plantas como bajagua , abejón , crotalaria , buganvilla , cassia tora etc.             

Antes de concluir este articulo también es necesario escribir y de mencionar  que la fertilidad de la tierra desde el punto de vista  precolombino  hacía  referencia  a  la  capacidad  de  producir  como  movilizar  y  consumir  materia  orgánica  vegetal  o  animal  en  los  diferentes  extractos  de  la  biosfera. Es  decir  la  capacidad  para  generar  vida. Entonces  una  tierra  agrícola  es  considerado  más  fértil  cuando más  se  aproxima  a  la  conducción  original  de  la  naturaleza   virgen  exuberante  en  la  cuál   se  cumple  a  plenitud  los  tres  principios  básicos  en  la  agricultura  orgánica  que  son: convivencia, reciclaje  y  autosuficiencia, donde  el  ciclo  natural  de  la  materia  orgánica: suelo – planta- animal- suelo  no es  alterado.
La  agricultura  convencional, está  causando  deterioro  ambiental  a  los  recursos  ya  mencionado  y  es  una  agricultura  de  dependencia, competencia  y  contaminación,  razón  por  la  cual  venimos  aplicando  la  tecnología  ancestral  que  nuestro pueblos  precolombino  practicaba  para  el  cuidado  de  la  naturaleza.











PLAN  ESTRATEGICO  PARA  LA  INVESTIGACION AGROPECUARIA ORGANICA
La Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas   a través de su extensión en el cantón La Concordia se encuentra realizando varias investigaciones en cultivos nativos. Pero antes de describir cada especie alimentaria, es necesario hacer referencia a lo que dice la Constitución Política del Ecuador.
En el título II, capítulo 7 de los derechos de la naturaleza, en el artículo 72 manifiesta que la naturaleza o pachamama, donde se reproduce y se realiza la vida, tiene derecho a que se respete íntegramente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Mientras en el título VII de nuestra Constitución habla del régimen del buen vivir en el capítulo II de la soberanía alimentaria, establece en el artículo 394 que la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico de la sociedad ecuatoriana, que obliga al Estado a:
-Fortalecer la diversificación de la producción agropecuaria que prevalecerá sobre el monocultivo.
 -Regular la actividad agro industrial para evitar efectos económicos ambientales, sociales y culturales negativos.
-Establecer políticas ecológicas en la actividad agroalimentaria y pesquera, para conservar, mantener y recuperar la biodiversidad, la fertilidad de los suelos y las fuentes de agua.
-Fomentar políticas agrarias y ecológicas que garanticen una alimentación sana.
Se prohíbe el uso de productos agrotoxicos que causen daños a la salud y al ambiente.
-Recuperar y preservar loa saberes ancestrales y recursos genéticos como patrimonio del pueblo ecuatoriano, garantizar el derecho al uso y conservación de las semillas y promover su libre intercambio.
-Garantizar el desarrollo de la investigación científica y la capacitación e innovación tecnológica fundamentada en prácticas apropiadas.
En el título anterior,  del capítulo tercero del buen vivir manifiesta  sobre la biodiversidad y recursos naturales en la sección primera naturaleza y ambiente, nos dice el artículo 397, que la constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
-El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los  ecosistemas, y que asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
Al analizar lo que dice la constitución es necesario que las universidades agropecuarias de mi país se preocupen por las investigaciones relacionadas a la seguridad alimentaria tanto en flora y fauna con especies nativas que servirán de sustento alimenticio y proteínico para las familias ecuatorianas.
Razón por la cual desde el año 1997, estamos recopilando varias especies alimenticias que antes existían en localidades comprendidas entre Quinindé y Santo Domingo de los Tsáchilas y que por asuntos de monocultivo con la siembra de palma africana estos cultivos fueron desapareciendo, cambiando de esta manera su dieta alimenticia en localidades como La Unión, La Concordia, Las Villegas, Monterrey, Plan Piloto entre muchas más, esto a provocado ciertos desbalances nutricionales lo que a originado que el sistema inmunológico no esté fortalecido y aparezcan las enfermedades en las  personas.
A continuación se describen cada una de las especies alimentarias que estamos investigando para insertarlas como nuevos cultivos para la alimentación y la agroindustria:
1.- Fréjol, tripa de vaca o gato.-Es una verdura que llega a medir su vaina entre 80 a 120 cm. Es un fréjol, su ciclo de cultivo es de 3 meses. Es una especie alimenticia que casi se ha extinguido en nuestro medio, pero estamos realizando trabajos de multiplicación de este material genético.
2.- Tomatillo, ojo de buey.- Cultivo nativo, presenta resistencia a quemazón, nematodos y negrita, esta resistencia permite no usar plaguicidas o agrotoxicos. Estamos evaluando para permitir que aumente el tamaño y peso, se lo ha logrado con fertilización orgánica llegando a obtener un  peso de 80-140gr por fruto y en condiciones naturales pesa 40-60gr.





3.- Naranjilla silvestre.- También es un cultivo nativo con alta resistencia a microorganismos patógenos a nivel foliar y raíz, estamos multiplicando esta especie solanácea, para obtener fruto sano sin tóxicos y obtener de esta manera una bebida saludable.
4.- Shyrma.- Para la consecución de estos cultivos nativos, estamos  vinculados con la comunidad Chachi, los cuales nos proveen de ciertas  especies comestibles ancestrales y una de ellas es el Shyrma, fuente de alimento de esta comunidad, es una planta trepadora y su fruto es una raíz o tubérculo muy parecido al camote, existen 2 variedades la blanca y la morada. Cuando se acerca la cosecha la planta se seca en la parte aérea.

5.- Tapioca.- Es un cultivo alimenticio del cual se extrae un almidón más fino que la yuca y se lo utiliza para hacer coladas, natillas, mermeladas, etc.



6.- Sacha Inchi o maní de los Incas.- Es un cultivo amazónico con altas propiedades alimenticias y medicinales. Es importante porque contiene ciertas sustancias que permiten mejorar el sistema inmunológico de las personas; posee omega 3-6-9, limpia las arterias de nuestro cuerpo con lo cual hay fluidez de la sangre. Pertenece a la familia Euphorbiaceae, para su explotación se realiza una infraestructura con estacas vivas y alambre para su guía, su fruto se parece a una estrella en las cuales se encuentran las semillas y de esta se obtiene el aceite.






7.- Granadilla de monte.- Es un cultivo nativo de clima tropical, pertenece a la familia Pasiflorácea con su fruto se hace jugos, es  muy resistente al ataque de enfermedades como: alternaría, fusarium y a insectos plagas.





8.-Curcuma.- Es una especia, su reproducción se realiza por rizomas, de esta planta se extrae un polvo o pigmento amarillo importante para agregarla a la carne en la cocina, además tienen propiedades medicinales, y evita la formación de células cancerígenas.





9.- Cidrayota.-Es una cucurbitácea  su  fruto  se parece a una pera, tiene alto contenido de hierro, se reproduce atraves de su fruto que sirve de semilla. También es un cultivo casi extinto en la zona  del cantón Quinindé y  La Concordia.


10.- Hortalizas._ Por ser cultivo que tiene altos valores proteínicos, estamos realizando siembras de col, lechuga, acelga, cebolla perla, pimiento, pepino, cilantro, rábano, para analizar su comportamiento agronómico, los resultados obtenidos han sido extraordinarios ya que los cultivos se han desarrollado muy bien con temperatura de 25-30°c.
  








                                                        
CONVENIO UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES “MINISTERIO DE AGRICULTURA, Y PESCA (MAGAP)
PROYECTO VIVERO COMUNITARIO
Durante el año 2008, desde enero hasta diciembre, el ecuador se vio afectado especial mente durante la época invernal con fuertes precipitaciones lo que provocó que varias provincias de país se vean afectadas por las inundaciones y muy particular mente en la región litoral o costa provocando desbalances económicos a los agricultores por pérdidas de sus cultivos, vidas humanas y animales, siendo las provincias más afectadas; Guayas, Manabí, El Oro, Los Ríos y Esmeraldas.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y pesca a través de la dirección provincial Agropecuaria de Esmeraldas con su representante el ingeniero Ronal Moreno Anangonó,  coordino acciones con el MSc. Fernando Andino León coordinador de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” Extensión la concordia para la ejecución del vivero comunitario en los predios de este establecimiento.
De esta manera con fecha 15 de septiembre del 2008, al llegar a un acuerdo se procede a realizar los primeros trabajos como es, la adecuación del área del vivero con 9000m2, la colaboración del municipio de la concordia fue importante, ayudando con la maquinaria. 
EL Ing. Gunther Andrade Hidrovo, sub-secretario MAGAP, visitó en varias ocasiones nuestro vivero, expresando su complacencia por tan brillante tarea y labor realizado a favor de la comunidad.
El contratista Ernesto Tamaño y su colaborador Javier Ortiz, encargado de la ejecución del vivero, comenzó a contratar al personal que era netamente de la concordia, para realizar trabajos de construcción de umbráculos, llenado de fundas, arreglos de fundas en platabandas, mantenimiento de vivero.
 Por  circunstancia de la emergencia por las inundaciones en esta provincia el MAGAP –Esmeraldas, requirió de técnico de apoyo para lo cual quien escribe este artículo prestó su asesoramiento técnico para el cumplimiento de la supervisión del vivero en el cantón La Concordia.
 En este vivero comunitario se llenaron 286.600 fundas de las cuales: 135.700 fueron para sembrar cacao; 5.836 para cedro colorado; 6.184 para siembra de balsa.
Las comunidades beneficiadas  en el cantón la concordia fueron las siguientes: flor del Valle, Santa Marta, Monterrey, Plan Piloto, la Esmeraldita, El Azul, Los Andes 1y2; en el cantón Quinindé fueron: Paraíso y Progreso de La Quinta, La Lagartera, Naranjal, San Ramón, Malimpia, Brazo Largo y las Parroquias de Viche y La Unión, logrando de esta manera beneficiar aproximadamente a 1291 Agricultores, es de mencionar que las  plantas donadas están sembradas en sus respectivas fincas de los agricultores.
Este vivero a mas de ayudar al agricultor donándole las plantas, permitió también ofrecer fuentes de trabajos durante el ciclo del vivero que fue de 4meses 120dias,
Tiempo en el cual se utilizaron 1734 jornales, dentro de los cuales, 867jornales fueron mujeres y 867hombres, esta ayuda permitió el sostenimiento de un ingreso económico por este tiempo para varias familias, madres solteras, y estudiantes de la escuela de agronomía y la extensión que requerían una fuete de trabajo para satisfacer necesidades económicas.
Una de las cualidades importantes de este vivero comunitario fue la buena organización, de ser manejado técnica mente y además poseer un sitio paradisiaco lo que permitió que sea considerado como el vivero número 1 del Ecuador, por parte del Ministerio del Litoral y del MAGAP a nivel nacional, esto enorgullece y llena de prestigio a nuestra querida Extensión Universitaria Luis Vargas Torres y muy particular mente Escuela de Ingeniería Agronómica, que siempre ha estado y estará al servicio de la comunidad.
REVISTA NUMERO 2
Alimenta el suelo, que el suelo alimentara a la planta
EMAIL. ekelo_199@hotmail.com         


LOS RIOS SE SECAN


Cuando estamos en el séptimo mes del año 2007, con mucha nostalgia y preocupaciones divisamos que las vertientes de agua, los esteros y ríos de nuestro entorno comienza a secarse. Al preguntar sobre el particular mucho coinciden señalar de la sequía que comienza a darse el producto de la deforestación, ya que es conocido que se continúa con la tala indiscriminada de los árboles.
Si echamos un vistazo a las fincas de los agricultores nos daremos cuenta que sus potreros y vegas, las cuencas hidrográficas, las orillas de los ríos y esteros, las orillas de las guardarrayas etc.; no cuentan con árboles y que en muchas propiedades estos han sido remplazados con palma africana, cultivos perenne y de gran absorción de agua para que ejerza una buena producción.
Eker Loor, ingeniero agrónomo y catedrático de la Vargas Torres, sostiene que ya se sabe que la deforestación nos está acabando pero que, sin embargo, poco o casi nada se hace al respecto para evitar este mal. La lucha se da en instituciones educativas inmersa en el área agropecuaria, donde se ha comenzado a ejecutar pequeñas campañas de reforestación con la siembra de especies maderables para recuperar las vertientes de los ríos pero que no se pueden sembrar árboles de teca, más bien se tienen que plantar arbustos acorde a las exigencias de la naturaleza sobre todo en las riveras de los afluentes de agua. Por ello estudiantes del colegio Gustavo Becerra Ortiz y los de la escuela de ingeniería agronómica de la extensión de la universidad Técnica Luis Vargas Torres de la concordia, reforestan vertiente de los esteros con la siembra de  árboles nativos como Mambla, Pambil, Chisparos, Caña guadua mansa entre otros.
“Otras de las cosas que llama la atención y a la vez causa mucho malestar, es la poca conciencia que ejercen los industriales en toda la geografía de esta rica zona de producción agropecuaria. Estos, sin importarles el convivir diario de la gente, contaminan de manera deplorable los ríos, al parecer miran sus intereses personales.












REVISTA ENTORNO REGIONAL
Edición numero 11/julio/2008
Email. ekelo_199@hotmail.com                    
EXTENSIÓN  UNIVERSITARIA  RESCATA  CULTIVOS  DESAPARECIDOS
Una de las alternativas tecnológicas de la Universidad Luis Vargas Torres Extensión La Concordia es la actividad alimentaria a base de abonos orgánicos con cultivos nativos de la zona.
Eker  Loor Director de la Escuela de Ingeniería Agronómica, expresa que el interés de la Universidad es rescatar cultivos que están en estado de extinción y traerlos nuevamente al medio y ponerlos a disposición de los agricultores, el fin consiste en cosechar productos sanos, sin químicos, de esta manera mejorar la alimentación diaria de la ciudadanía.
 Cidrayota: Cultivo desaparecido, nuestros ancestros la utilizaban mucho, este producto reemplazaba a la papa y contiene un alto porcentaje de hierro.                                                                           
Frejol tripa de gato: En la zona está extinto, anteriormente este producto era muy consumido, la longitud de este fréjol alcanza el 1.20m de largo.
La tapioca: Cultivo auténtico del medio, lamentablemente ha desaparecido, es un tubérculo o raíz, se utiliza mucho en la elaboración de la harina para colada.
Shyrma: Alimento propicio para la comunidad Chachi, su fruto es similar al camote.
Tomatillo: La característica de este cultivo es la resistencia a las plagas y enfermedades.
Haba: Producto muy consumido en la mesa de los habitantes del entorno.
Naranjilla silvestre: No es un cultivo originario de la zona, por lo que tiene muchos inconvenientes de adaptación, en todo caso se lo mantiene como cultivo de ensayo.
Otras de las actividades que se realizan en práctica con los estudiantes son las siguientes:
Compostera: Es un material orgánico, que resulta de la descomposición aeróbica de restos vegetales y animales, se mantiene de condiciones apropiadas, y aportan nutrientes y factores importantes que activen las funciones biológicas del suelo.
Humus: Es un producto que se origina del estiércol del ganado al igual en combinación con la lombriz. Este producto es aplicado a la raíz de la planta con la cual esta logra una exorbitante producción.
Bocashy: Es el resultado de la combinación de los productos degradables del medio, se lo combina de la cascarilla de arroz quemada, para obtener el ácido acético; así mismo se utiliza mucho como repelente.
Biol: Se obtiene de la combinación de estiércol del ganado bovino, cuyes, aves, hojas de leguminosas, sulfato de magnesio, maleza y agua.
REVISTA ENTORNO REGIONAL 2009
6.2 Resultados de investigaciones
6.3 Proyectos de vinculación con la colectividad
6.4 Fotos de Actividades Agronómicas
Lombricultura



































                                                



















































































                        











































































                                                    






































































































                                        






























































VIDEOS